miércoles, 6 de noviembre de 2019

poema "EN BUSCA DE UN SUEÑO


EN BUSCA DE UN SUEÑO
ISAIAS LOPEZ ABUNDIS

Son las doce de la noche, y dormir no puedo
Me levanto de mi lecho
Tomo pluma y papel para escribir un poema,
Una carta, un ensayo, una canción o un relato,
Más no puedo, mi pluma no me responde,
Mi mente está en otros lares,
En los niños de la calle,
Que no tienen a sus padres
Que algún junio celebraren.
En mi amigo que está en cama
Perdiendo sus dos riñones,
En mis nietos tan chiquitos,
Que al igual que otros niñitos
Alegran los corazones.

Y escribir todavía no puedo…
Mi mente aún anda ausente
Buscando justificaciones
A la actitud de la gente,
Del joven que teniendo todo,
¡Tira su vida en el lodo!
Del padre que teniendo mares,
Se ahoga en triste arroyito
Por cumplir un caprichito,
Ó por desear otro destino…
Pienso en el pobre indigente
Que por culpa de un mendrugo
Se convierte en asesino.
Ay!...en el pobre maestro,
Que por culpa de su olvido,
Egoísmo o mil razones,
Mata gente en los salones,
E intelectos en embriones!

¿saben? Por lo que veo,
Es muy buena esta terapia, pues…
¡el sueño me ha llegado!
Veo que padres e hijos,
Educadores y educandos,
Vamos juntos labrando
Horizontes de colores,
Pintados con optimismo,
Salpicados de ilusiones!, y,
Al final de ese arco iris,
Encontramos un tesoro
Repleto de satisfacciones,
Que a cambio de responsabilidades
Se nos otorga cada día…
¡EL AMOR, Y LA VIDA!


CANCION A "RADIO GUERRERO" OMETEPEC



Aprovecho este espacio, para enviar un cordial saludo a RTG OMETEPEC (y a todo su equipo de colaboradores) estación radiofónica que cumple su aniversario de fundación  el día 3 de diciembre de cada año, Felicidades! aquí les dejo versos de una chilena que compuse por tal acontecimiento:

LA COSTEÑITA” (RADIO GUERRERO OMETEPEC)
L. Y M. ISAIAS LOPEZ ABUNDIS

ES RADIO GUERRERO, ROMPIENDO SILENCIOS
COSTA CHICA EN FIESTA, CANTANDO Y BAILANDO
ALEGRA LAS FIESTAS, ALEGRA LOS CAMPOS
YENDO POR LA CALLE, CUANDO ESTOY PESCANDO

OIGO LAS NOTICIAS, NOTAS CULTURALES
BRINDA SU ALEGRIA, A MONTES Y VALLES
A LA COSTEÑITA, MIL FELICIDADES
DESDE EL BELLO NIDO, MANDO MIS CANTARES

OTRO ANIVERSARIO, RADIO GUERRERO ESTA CELEBRANDO
DESDE EL BELLO NIDO Y TODA LA COSTA ESTÁ DISFRUTANDO

UN SALUDO AMUZGO, OTRO EN MEXICANO
CORAZONES DE INDIO, MANOS DE ARTESANOS
VAN TEJIENDO EN HILO, MUNDO DE ILUSIONES
MANTOS DE ALEGRIA, AIRES DE EMOCIONES

VOY PARA AZOYU, COPALA Y CRUZ GRANDE
JUCHITAN, SAN MARCOS, IGUALAPA ES LINDO
CUAJINICUILAPA, CUAUHTEPEC Y AYUTLA
MARQUELIA, SAN LUIS, MI CANTO LES BRINDO

OTRO ANIVERSARIO LA COSTEÑITA ESTÁ CELEBRANDO
YA XOCHISTLAHUACA Y TODA LA COSTA ESTA DISFRUTANDO

PARA VILLA HIDALGO, PA´VISTA HERMOSA, PARA EL SEPUDO
PA´ COMALTEPEC, Y A SAN NICOLAS VUELAN MIS SALUDOS

PARA LLANO GRANDE, PARA LA ESTANCIA Y PA´ PINOTEPA
CANTO A LAS INDITAS, A LAS MORENAS, PA´ QUE LO SEPAN

PARA ACATEPEC, YO YA ME VOY Y ASI ME DESPIDO
SAN JUAN DE LOS LLANOS, MI COSTA CHICA, YO NO TE OLVIDO.

AÑORANZAS


“AÑORANZAS”
ISAIAS LÓPEZ ABUNDIS

   En días pasados acudimos, mi esposa y yo., a la playa “las peñitas” precisamente frente a la casa de Meño Panchí, la cual se encuentra a orillas de la playa, a contemplar la puesta del sol. ¡qué de emociones se removieron en mi interior! Decía el tío David Bautista que cuando uno es niño, desea crecer para explorar, conocer ó vivir situaciones prohibidas o propias de la gente adulta, como por ejemplo: ver una película de terror, tomar un vaso de “chicha”, jugar en el salón de billar del pueblo, tocar la guitarra, y muchas otras cosas.
Hoy quisiera uno volver a vivir esa etapa tan bonita que de niño se vive, sin preocupaciones ni prejuicios; acudir al arroyo Chuchapa en compañía de los amiguitos a chapotear, participar en las procesiones que se hacían en honor de Cristo Rey; hileras de niños con sus ensartas de flores de Cacaloxóchitl y/ó cempoalxóchitl, cantar las misas en latín (cantos aprendidos de memoria) en compañía de mi padre y de mi hermano Rodrigo; participar en la kermess, que las catequistas religiosas realizaban para recaudar fondos para la iglesia del pueblo, kermess que casi siempre eran amenizada por la orquesta del pueblo ó disfrutar de los buñuelos y torrejas acompañadas con su respectiva miel de panela que se vendían en la plazoleta del centro de mi pueblo, de mi pueblo Azoyú, donde la tradición se mama. Ahí en la época navideña; se formaba un círculo de puestos de vendedoras alumbradas con hachones de rajas de resinoso y aromático árbol de ocote, (a finales de los años 50, no había energía eléctrica), mientras los pastorcillos nos arengaban con su canto “vamos pastores vamos”, a seguirlos y/o a cargar las estrellas elegantemente elaboradas con varas y papel de china, aseguradas a un palo largo de donde se llevaban asidas, dichas estrellas, dentro de su estructura llevaban una veladora prendida, así, parecían ir en el cielo, tras los peregrinos, íbamos todos cantando de casa en casa  a admirar los nacimientos de la tía Adelina, de doña Clara Aguilar, de doña Ada Ríos, de doña Virginia Bustos y de otros domicilios que visitábamos en espera de recibir y degustar los aguinaldos que ahí se repartían.
Esperar con ansias la llegada del día 8 de mayo que era (y aún sigue siendo) la fiesta mayor de mi pueblo, la fiesta del Santo Patrón, San miguelito; para saborear los ricos dulces que eran elaborados en Ometepec, ó las ciruelas hervidas que bajaban de Cuanacaxtitlán, las manzanas que llevaban “los vallistas” de Oaxaca; así como para ver y disfrutar de la danza de “La Conquista”, “Los Diablos” que paradójicamente suelen acompañar las procesiones de la Virgen de Guadalupe en el mes de diciembre, ó en la mencionada fiesta de San Miguel, como si por esas fechas, la diabla y los diablos se acordaran de rendir honores y tributo a quien para ellos y para nosotros, sigue siendo el Creador Supremo, fiestas donde se confunden los cantos y alabanzas al Señor, con los pregones de los vendedores de diferentes mercancías que se expenden en una feria, y los sones como la marcha de “la conquista”, de los Vaqueros y el toro de petate, el son de los diablos interpretados por un solitario violinista, el cual era acompañado por el sonido de una quijada de burro que en manos de la diabla hacía las veces de “guiro” y no faltando el lúgubre sonido del “bote” del diablo, quien al ritmo del son, toca contrapunteando con una espuela, al mismo tiempo avanza bailando frenético, moviendo su larga trenza de blanco ixtle que le cuelga y arrastra por el suelo, seguido de su infernal séquito vestidos todos de negro, cubiertos con sus espantosas máscaras y sus pañuelos colorados atados a los brazos, los cuales agitan y sacuden durante las evoluciones del baile, y de cuando en cuando gritan al unísono ¡¡ROOOO!!  Como para rematar su endiablada danza. Para ti mis recuerdos Azoyú, ¡tradiciones y cultura pura!.
Era una hermosa tarde de este mes de marzo, llegaron también a mi mente los recuerdos de mi padre y sus amigos de la bohemia, en ese instante recordé a Indalecio Ramírez, quien el pasado 19 de febrero, cumplió años; regresando a casa tomé el teléfono y le llamé, le felicité por su cumpleaños disculpándome por hacerlo de manera extemporánea; -no te preocupes-. Me dijo, -nunca es tarde para cuando alguien se acuerda de uno, al contrario, te agradezco el gesto y aprovecho para pedirte un favor-, el que quieras, le dije, -quiero que vayas con mi madrina Enedina, (en Marquelia) y le digas que siento mucho el deceso de mi padrino David Bautista, los llevo en mi mente y en el corazón, que forman parte de mi vida. Además salúdame a todos mis paisanos y amigos de la Costa Chica, tú sabes que estoy convaleciente y no puedo trasladarme hacia mi patria chica-. Platicamos de otras cosas y después, nos despedimos.
El primero de sus encargos lo he cumplido, y para cumplir con el segundo, utilizo este espacio de “La Costa Brava”. En estas breves líneas quiero decirles que el “indio taciturno” y sentimental, añora los acontecimientos pasados y está pendiente de lo que ocurre en Igualapa (su tierra), y de los pueblos de nuestra Costa Chica.

FRANCISCO MEDEL ESTRADA, EL CUAUHTEMOC AZOYUTECO

FRANCISCO MEDEL ESTRADA
"PERSONAJES DE MI TIERRA"
Por: Isaias Lopez Abundis.
Muere en Azoyú, Guerrero, quien por muchos años interpretara el papel del emperador Cuauhtémoc de la danza de “La Conquista”; danza que fue puesta en escena por primera vez en el año de 1944.
Francisco Medel Estrada, nació en Ometepec el día 4 de octubre de 1929, y murió el 5 de noviembre de este año 2018, a las 5.00 de la mañana; fue hijo de Eduardo Medel N. y de Teodula Estrada Abundis; sus padres vivieron en Ometepec, pero por razones desconocidas, su familia se trasladó a Huehuetan cuando el tenia 2 meses de edad; sin embargo, aun no cumplía el año cuando su padre falleció a causa de una espinada en el pie, la cual se le infectó, le cayó gangrena y aunque lo curaron, no lo pudieron salvar. Después de sepultar a su padre, su madre se lo llevo a vivir a Azoyu donde vivía la familia materna.
El niño Francisco no tuvo la suerte de ir a la escuela, con trabajos aprendió a “medio leer” toda la vida se dedicó a las labores del campo. A la edad de 21 años, se casó con la joven Guadalupe Castillo Aguilar y procrearon 4 hijos; Socorro, Jesus, Andres y Luis; por esos años fue invitado por el Maestro Pedro Suastegui, a integrarse como danzante de la danza de “los Moros”, interpretó el papel de Almirante Mayor que era el de mayor rango, con esa danza fue solamente un año a Igualapa a la fiesta del tercer viernes; después se integro a la danza de “Los doce pares de Francia”, ahí interpretó el papel de “Almirante Balan” jefe de los Mexicanos y padre de “La Floripe”, en esa danza estuvo por dos años.
En el año de 1944 se puso en escena por primera vez la danza de la conquista, por iniciativa del Señor Medardo Bautista Priego, entre los primeros “Bailantes” estuvieron Crisoforo Justo, los hermanos Agripino y Lorenzo Soto, Adolfo Rendon, Rodrigo Rodriguez, Tobias Bautista; Ausencia Abundis Franco como “La Malinche” y Soledad Rodriguez como la Reina; entre otros. El maestro de la danza era el Sr. Adolfo de la Cruz, y el maestro de música el Sr. Isaias Lopez Oliva, los dos de Acatepec, Gro.
Tiempo después, la danza empezó a carecer de elementos y el señor Crisoforo Justo, (quien siempre interpretaba a Moctezuma) se encargó de seleccionar a nuevos elementos y debido al físico de Francisco, lo invito a personificar a “Cuauhtemoc”. A Francisco se le dificultó al principio tal personaje porque la “relación” o diálogos constaba como de 60 o mas diálogos, y el no podía leer muy bien; entre sus compañeros “Bailantes se encontraban; Melo Rendon, la Srita. Lucia Bustos interpretaba a "La Malinche" y la Srita. Santa Cruz Alvarado Medel, como “La Reina”. Religiosamente asistían a Igualapa cada año a la feria del tercer viernes, además bailaban en Azoyu los días 8 de mayo y 29 de septiembre de cada año, en el año de 1980 dejo de bailar pues se sentía ya cansado.
En el año de 2006, estuvo a punto de morir a causa de una enfermedad del corazón, perdió el habla por un tiempo, pero debido a su recio carácter y amor a la vida, se sobrepuso.
Finalizó diciendo “siempre participé en la danza de la conquista por amor a mi pueblo; por conservar las tradiciones y costumbres, sin esperar nada a cambio; espero que las nuevas generaciones sepan apreciar y participen con orgullo de las fiestas del pueblo. Por mi parte, vivo con limitaciones económicas pero satisfecho de la vida que he llevado al lado de mi esposa y de mi familia, vivo en paz con mi gente, apegado a Dios y esperando la llegada de “la pelona”. Después de esta corta entrevista donde nos compartió parte de su vida, don Francisco me despide con un fuerte apretón de manos.
Vaya mi humilde reconocimiento a las personas que como Don Francisco Medel, contribuyeron al fomento y engrandecimiento de la cultura de mi pueblo de Azoyu, que dieron su esfuerzo y parte de su vida a las actividades culturales sin esperar nada a cambio.
He de agregar que don Francisco Medel, fue miembro de la Adoración Nocturna por muchos años, y cada día sábado de Gloria, era el encargado de encender el Fuego Nuevo con yesca.
!Todo un personaje de mi pueblo Azoyuteco!

martes, 8 de octubre de 2019

"EL FANTASMA" Anecdotas; mitos y leyendas de mi pueblo


ANECDOTAS; Mitos y Leyendas de mi pueblo

Isaías López Abundis

El Fantasma

Era el día 8 de septiembre del año 2001; íbamos mi cuñado Eleuterio Ramírez y yo, arrullados por el ronronear de un autobús, recorriendo el camino de Acapulco hacia La Unión, que es cabecera de uno de los municipios de la Costa Grande de Guerrero y que lleva el nombre del insurgente que participó en la guerra de Independencia de México: Isidoro Montes de Oca. Este municipio colinda con el estado de Michoacán.
Pues bien, asistíamos como invitados por otro de mis cuñados, el Doctor Jesús Guatemala Aguilar, quien radicaba en ese hermoso pueblo ubicado a los pies de la montaña, quien iba a celebrar el bautizo de su hijo y nosotros fuimos a poner una barbacoa de chivo cocida en un pozo que excavamos en la tierra. El día 9, muy temprano, sacrificamos al pobre chivito en aras de la felicidad del bautizado y de la convivencia con sus padrinos y los amigos de sus padres y abuelos. Ya puesta la barbacoa, Eleuterio y yo nos bañamos y arreglamos para esperar al contingente que llegaría de la Iglesia del lugar. Una vez que llegaron, las mujeres se colocaron por un lado, los hombres hicimos lo propio formando un círculo. Después, al calor de las copas y de la amena charla trajeron una guitarra, cantó un amigo bohemio que sólo recuerdo que se apellida Anzo, y que casualmente es primo de mi compadre Juan Carlos Anzo Navarrete, de Marquelia.
Luego, mi cuñado el doctor Jesús, me pidió que cantara unas dos en contra de ellas. Así, entre chascarrillos, risas, copas y canciones transcurrió aquella fiesta en un ambiente tranquilo y amable, como es la gente de aquel lugar.
Terminada la fiesta, y ya que todos se habían retirado, nos dispusimos a descansar. Para ello nos dieron sendas hamacas, que estaban colgadas en el corredor interior de la casa, pues adentro hacía mucho calor. Cansados por el ajetreo de la fiesta, por las copas ingeridas y por el arrullo de las hamacas, Tello y yo caímos en brazos de Morfeo. En ese momento no recordé las recomendaciones ó consejos de las ancianas y abuelas de la Costa Chica, que dicen que no es bueno dormir en hamacas porque tienen “mucho aire”; así que, como maldición, aquella noche viví una terrible pesadilla: soñé que caía en un pozo profundo y negro que expiraba un halo denso y pegajoso, un pozo tan, pero tan profundo, que como dijo el chiste aquel, “no morí de la caída, sino de hambre y de sed en el trayecto”. Al despertar sin despertar, ya que dentro de ese mismo sueño, vi cuando me sacaron de aquel pozo y se dispusieron a velarme, mi esposa, mis hijos y mis padres lloraban inconsolables. Yo, asustado, iba tras de ellos para decirles que no estaba muerto. Asistí a mis funerales; vi cómo mis amigos se lamentaban, me cantaban y otros lloraban; luego los familiares y demás asistentes se despedían y yo les decía, ¡no se vayan!, ¡no me dejen solo! Nadie me hizo caso. Ya por la noche, mi esposa cayó rendida, y dormida me decía ¡te extraño! Y yo desesperado le decía ¡pero si aquí estoy!, ¡aquí estoy!...¡despierta!...¡despierta! En eso, que me miro en el espejo del tocador y ¡Oh!, Dios, ¡mi imagen no se reflejaba!...De pronto...¡chiiiiiiiir! un ruido estruendoso, espantoso. Era el ruido de una licuadora. Los vecinos de mi cuñado tenían un local, un puesto de jugos, licuados y tortas. ¡Eran las seis de la mañana! Ya era lunes y los niños y maestros iban a la escuela. Desperté sudoroso, con la boca reseca y amarga. Le hablé a mi cuñado Eleuterio y le dije un tanto apresurado ¡oye cuñao…ya  vámonos!
En el camino de regreso compuse esta canción que mis amigos del grupo Los Ramb´ys de Villa Hidalgo, Municipio de Ometepec, me hicieron favor de grabar a ritmo de cumbia.
Desde entonces yo no duermo en hamacas, (nomás de día).

El Fantasma
Letra y música: Isaías López Abundis

Quiero contarles una historia acontecida// un triste sueño que se hiciera pesadilla// un hombre he sido con el alma complacida// feliz me siento al calor de mi familia// mas una noche yo soñé que me moría// mi cuerpo inerte lo rodeaban cuatro velas// miré a mi esposa el corazón se le partía// mis padres e hijos que se ahogaban en su pena// yo desperté mirando el rostro de mi amada// y aun dormida ella me dijo que me amaba// yo le decía aquí me tienes a tu lado// y ella murmura ¡oh! mi amor te extraño tanto.
yo le grité pero ella no se despertaba// cuando de pronto cae un anillo de sus manos// busqué en las mías aquel que ella me prodigara// ¡oh! que sorpresa en mi dedo ya no estaba//
yo ya aterrado fui a mirarme ante un espejo// pero mi imagen éste no me regresaba// al ver mi amada con los labios entreabiertos// sentí temor al comprender que yo era un muerto//
besé su boca con cariño y con pasión// ella soñando sólo dijo hasta mañana// yo ya me voy con el sonar de las campanas// soy el fantasma que se ha muerto por su amor.

GENTE: GREGORIO DIAZ ARTEAGA


GENTE:
DON GREGORIO DÍAZ ARTEAGA;
AGENTE DE DESARROLLO Y PROGRESO DE MARQUELIA, GRO.
 
Partimos cuando nacemos,// andamos mientras vivimos,// y llegamos al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos,// descansamos.  (Jorge Manrique)  

El día 20 de enero del presente año 2011, falleció en Marquelia, Gro., el Señor Gregorio Díaz Arteaga, quien por 37 años, desempeñara el cargo de Administrador de Correos de esta próspera y bella población. Don Goyo, como cariñosamente lo llamaba el pueblo. Nació en Río Balsas Municipio de Cocula, Gro., el día 25 de mayo de 1939, fue el quinto y último de 5 hijos de los Sres. Prócoro Díaz Mendieta y Balvina Arteaga Villalobos, quienes fueron originarios de La Guadalupe, Municipio de Tlacotepec, sus hermanos: Simón, Severiana, Lenita, Gonzalo y Gregorio.
Lamentablemente, los hermanos Díaz Arteaga quedaron huérfanos de padre y madre cuando Don Goyo tenía apenas 7 años de edad, fue una tía quien se hizo cargo del cuidado de los cinco hermanos. Con muchos sacrificios, Don Goyo inició su instrucción primaria a la edad de 12 años, culminándola a los 18. A pesar de ser huérfano desde niño mostró un gran sentido de responsabilidad, honestidad y amor al trabajo; terminada sus estudios primarios, se autopropuso ante las autoridades del pueblo de manera voluntaria y sin percibir salario alguno, para servir como maestro y enseñar a leer y escribir a niños, jóvenes y adultos de su comunidad; sin embargo, su sentido previsor y su deseo de superación, lo llevarían a buscar una oportunidad, un trabajo seguro que le permitiera dar seguridad y sustento a su propia familia.
Por esos años; su cuñado, el señor Agustín Salgado, esposo de su hermana Lenita     era compadre y muy amigo del administrador de Correos de  Río Balsas; entonces el joven Gregorio le expresa a su cuñado Agustín sus deseos de ingresar al sistema de correos; por su parte, Don Agustín habla con su compadre y le pide que ayude al joven Gregorio, quien no tuvo inconveniente en darle la oportunidad. Fue así como a los 20 años de edad, Don Goyo ingresa al sistema de correos de México como auxiliar, se aplicó en el conocimiento y manejo del sistema de administración y después de cierto tiempo lo envían a Ciudad Altamirano, luego a Iguala, a Villa Hermosa Tabasco y a Teloloapan. Con 24 años de edad y sintiendo el respaldo que le daba su trabajo, pensó en casarse y eligió como su compañera a la Srita. Yolanda Carrillo Nájera que tenía 18 años de edad, con quien procreó a sus 7 hijos: Raúl, Orfelina, Víctor, Oscar, Misael, Oguer y Obed.

ANTECEDENTES:
Marquelia, es hoy la comunidad con más perspectivas de desarrollo en la Región de la Costa Chica, a pesar de ser relativamente “joven” en comparación con otros pueblos como Azoyú, Juchitán, Copala, Sn. Luis Acatlán, Ojo de Agua “Las Salinas” entre otros; ya que los primeros pobladores se asentaron en este lugar a principios de los años 30. Pero para que Marquelia se presente a nuestros ojos tal y como es hoy en día, tuvieron que pasar infinidad de cosas que la gente avecindada, los jóvenes y los niños desconocen: desde el desmonte de las tierras para poder construir casas y sembradíos, hasta disputas y muertes por la posesión de tierras, los moscos ó “zancudos” y otras plagas eran también enemigos a vencer. Por mucho tiempo Marquelia estuvo prácticamente incomunicado, sólo a caballo y a pie se recorrían las distancias que los separaban de las demás comunidades.
No fue sino hasta finales de los años 50 cuando las autoridades de Azoyú instalaron en Marquelia una “Oficina” de telégrafos; lo pongo entre comillas porque sólo se trataba de un teléfono de manija, comunicado por una línea (alambre de cobre) tendida sobre postes desde Azoyú, dicho teléfono era alimentado por dos grandes pilas y a través de él se deletreaba el contenido ó texto de los telegramas al Administrador de telégrafos de Azoyú , y de ahí se trasmitía con la clave Morse a los lugares a donde eran dirigidos; esta Oficina, estuvo a cargo de mi tía, la Señora Norberta Franco Abundis, q.e.p.d. luego, el 15 octubre de 1961; El Sr. Efraín Ramírez Justo (esposo de mi tía Norberta) se hizo cargo de una Agencia de Correos que dependía de la administración de correos de San Marcos, Gro,. Cargo que entregó en 1970; es de reconocer que los esposos Norberta y Efraín, dieron sus servicios al pueblo de Marquelia de manera meritoria, prestando también su domicilio para este fin. Previo a la llegada de Don Goyo, durante unos meses del año 1971, la agencia de correos tuvo dos encargados.

LA LLEGADA DE DON GOYO A MARQUELIA:
Fue en el año de 1971, siendo Comisario Municipal el Señor Tomás Rodríguez Martínez, y la Señora  Efigenia García Blanco, encargada temporal de la agencia de correos, quien entrega al Señor Gregorio Díaz Arteaga, quien venía ya en calidad de Administrador, por ende a la oficina se le otorgaba la categoría de Administración de Correos. Debido a su trato amable y sencillo, rápidamente se ganó el cariño y respeto de la gente de Marquelia, Don Eleuterio Nolasco, Don Laurentino Justo, el señor Rodrigo Nolasco y Don Enrique Uranga, fueron sus más allegados; incontables sus compadres, amigos y ahijados.
Fueron también innumerables sus intervenciones de apoyo para que Marquelia obtuviera obras y beneficios he aquí algunos:
Cuando su hijo Raúl ingresó a la escuela secundaria técnica Num, 35, ésta aún no contaba con instalaciones propias, funcionaba en el edificio que hoy ocupa la Presidencia Municipal (edificio que albergó a varias instituciones en sus inicios). Entonces en una reunión de padres de familia se nombró un comité pro-construcción de la primera etapa de dicha escuela; quedando como presidente el señor Beto Justo Bautista; secretario Don Gregorio Díaz; tesorero José María (Chema) Montes, y mi padre Isaías López Oliva como primer vocal, eso sucedió en el año de 1975, lográndose la meta trazada.
Tiempo después, la Escuela Primaria “Plan de Ayutla” requería de la construcción de un aula, ya que un maestro daba clases bajo una “ramadita” con ese fin se constituyó un comité pro-construcción del cual Don Tomás Rodríguez fue Presidente; Don Gregorio Díaz Secretario y Don Eleuterio Nolasco el tesorero. Y se logró la construcción del aula en dicha escuela.
Apoyó también, como ciudadano, para la  creación de la Preparatoria Num. 34 de Marquelia.
Sin ser militar llegó a prestar su servicio al Ejército Mexicano como Instructor de los Conscriptos para que obtuvieran su Cartilla Militar correspondiente, recibiendo el reconocimiento del Capitán del pelotón que estuvo adscrito al pueblo de Marquelia por algunos años.
Dentro de su profesión, debido a la puntualidad, honestidad y responsabilidad con que se desempeñaba, cuando tenía como 20 años de servicios, fue tomado en cuenta por sus superiores y lo nombraron Inspector de correos a nivel Nacional, por lo que tenía que viajar constantemente a la Ciudad de México y a ciudades de otros estados de la República, sin dejar de lado su responsabilidad como administrador de la oficina local, pues aunque le enviaban auxiliares temporales, siempre estuvo pendiente de su desempeño. Desde que él llegó a Marquelia, y hasta que se jubiló, trabajó turno quebrado; es decir, entraba a las nueve de la mañana, salía a comer a las 13.00 hrs, entraba nuevamente a las 15.00 y salía a las 18.00 hrs. -Y a veces más tarde- me dice su esposa. También nos cuenta que era tanto el cariño que le tenía a su profesión, a su trabajo; que por años consecutivos rechazaba el tomar sus merecidas vacaciones, todo por estar (como decía el también extinto profesor Juvencio Marín Silva) “al pie del cañón”.
Recuerdan su esposa y sus hijos, que Don Goyo, también fue nombrado instructor de nuevos Administradores, compartiendo con ellos sin envidias ni egoísmos, sus conocimientos adquiridos, aquella su experiencia que le dieron los años de trabajo continuo.
Como buen administrador, cuidaba de su economía y aunque no llegó a ser adinerado; compró un terreno solar donde construyó su casa, compró también un potrero y se dedicó a la cría de ganado vacuno, debido a ello; fue el primer presidente de la Asociación Ganadera Local, cargo que tuvo por muchos años, hasta que le entregó a Efraín Ramírez Franco, quien fuera Presidente primero y Delegado Ganadero, al momento de ser ultimado a balazos en la masacre de ganaderos en Iguala hace algún tiempo.
En este tema, hace algunos años, a los ganaderos locales los asoló el abigeato, y precisamente fueron Don Gregorio Díaz, Efraín Ramírez Franco, Don Guillermo García Mayo, Don Cirilo Bustos, Don Joel Herrera, Don Joel Chávez y otros ganaderos, quienes formaron la Policía Ganadera, con el fin de patrullar los potreros y combatir ese mal que representa el abigeato.
Finalmente; fue en el año de 1994 y después de 37 años de servicio ininterrumpido, cuando Don Goyo decide retirarse; todavía sus jefes superiores trataron de convencerle para que se fuera a las oficinas centrales de Correos ubicadas en el puerto de Acapulco, en calidad de instructor de los noveles administradores; sin embargo, Don Goyo declina y prefiere quedarse a disfrutar de su jubilación con Doña Yolanda, su eterna compañera, y con su familia.
En los años 40, 50 y 60´s; en mi pueblo de Azoyù y en otras comunidades, incluso aquí en Marquelia, los servidores públicos eran muy apreciados y reconocidos (tal vez por la misma carencia de servicios básicos); hoy en día las autoridades se muestran tímidas, indiferentes, apáticas en el sentido de brindar reconocimiento público a los ciudadanos y profesionistas destacados, que han observado una conducta recta y honesta y que hagan aportes importantes en beneficio de la población.
Vaya pues, a nombre del equipo de trabajo del periódico El Faro de la Costa Chica, y del mío propio, un póstumo reconocimiento a este gran hombre, ejemplar ciudadano y destacado ejidatario; que como profesionista supo dar 37 años de su vida activa al servicio del pueblo de Marquelia; que su entrega, su deseo de superación, su responsabilidad; queden como constancia y ejemplo para la presente y las futuras generaciones de nuestro pueblo Marquelino…y de otras latitudes!
Don Gregorio Díaz Arteaga: Descanse en Paz!

En el temor de morir, después que el Sol y la Luna se pongan,
propongámonos estar contentos, bebamos y cantemos.
El hielo del otoño atacará de pronto sin piedad los débiles sauces y las cañas.
(Li Tai Po)



jueves, 27 de junio de 2019

"MI AZOYU"


MI AZOYU !!
(cerro La Trinchera)
escrito por Isaías López Abundis.

Como los brotes de alegres ríos,
Una simiente y una cultura;
Que dimanaron de la montaña,
Las que agobiadas por triste sino
Fueron buscando nuevos senderos;
Se aposentaron en tus laderas,
Al pie del cerro de “La Trinchera”.
Hoy sempiterna, bella y florida,
Como perfume en un pebetero…
¡es mi Azoyú… tierra querida!