sábado, 27 de octubre de 2012


BREVE SEMBLANZA DE  BALTAZAR VELASCO, CREADOR DE LAS CHILENAS DESCRIPTIVAS

Por Isaías López Abundis.

Baltazar Antonino Velasco García, profesor, compositor y  promotor cultural,  nació el 10 de mayo de 1944 en la población de Pinotepa Nacional, Oaxaca. Sus padres fueron el señor Baltasar Velasco Riaño y la señora Patricia García López. Realizó sus estudios de educación primaria y secundaria en su tierra natal. Prosiguió su preparación en la escuela normal rural de   Reyes Mantecón, Oaxaca. Allí  terminó la carrera de maestro de educación primaria. Después continuó  sus estudios  en la Normal Superior  en la especialidad de inglés y la licenciatura en  Ciencias Sociales. Está casado con la Señora Silvia Pérez Valderrama (quien es originaria de Tampico Tamaulipas), con quien procreó a sus hijos: Ulises, Liliana, Erick, Fabrizio y Alma, de apellidos Velasco Pérez.

Desde muy joven aprendió a tocar la guitarra y a interpretar la música popular y romántica de la época. En las escuelas donde laboró formó tríos y rondallas enseñando diversos géneros musicales.
Su inquietud por la composición se inició en 1964 con temas románticos. Fue hasta 1966 cuando empezó a componer chilenas tradicionales y años más tarde inició un nuevo concepto en el texto de esas canciones regionales: LAS CHILENAS DESCRIPTIVAS, las cuales dibujan y describen los paisajes, las tradiciones y el costumbrismo de la Costa Chica, además, plasman  la manera  de hablar de sus habitantes con sus modismos y regionalismos muy propios de esta región.  

Cuenta  con más de 40 composiciones de ese tipo, y a partir de ese factor ha realizado diversas actividades culturales que giran precisamente en torno a la chilena.

Como solista o con su grupo “Los Chileneros de la Costa”, este último formado por el compositor y sus  hijos, ha   participado, desde hace muchos años en recitales y  circuitos culturales por toda la región, por el estado, por muchas partes de la república y por el extranjero Ha estado en diversas radiodifusoras y canales de televisión regionales, de la capital del estado  y de la  ciudad de México, con un  objetivo principal: Difundir ese género musical.  Gracias a su trabajo  de promoción y difusión, la chilena ha trascendido a otros niveles, a la altura del huapango, el son jarocho y el son jalisciense.

Con su grupo  ha grabado tres fonogramas y ha participado en varios discos colectivos alternando con cantores ó cantantes populares de todo el país.

Pero su interés por preservar y difundir la chilena no ha sido solamente en el aspecto de composición o de interpretación. También se ha dedicado  a investigar el origen de este ritmo, sus diversos aspectos y su área de influencia en los dos estados que la cultivan; además, tiene ya casi listo el material para editar un libro referente a la chilena.

Ha colaborado en publicaciones de carácter estatal y nacional con artículos sobre el género que se menciona. Asimismo, ha sido coordinador de varios eventos para promover la chilena, entre ellos  el Festival de la Chilena en Santiago Jamiltepec, Oax. Fue el creador y organizador de los tres encuentros de Chileneros que se efectuaron en Pinotepa Nacional, Oax.  de 1990 a 1992; participó como   el principal coadyuvante, por petición del Instituto Guerrerense de la Cultura; en la realización del encuentro de éste tipo, de Guerrero y de Oaxaca,  realizado en la ciudad costeña de  Ometepec,Gro.
Ha dado conferencias, principalmente a jóvenes, en diversos planteles de nivel superior y en dependencias culturales con la idea de preservar el género chilenero, y ha promovido foros para debatir sobre los diferentes estilos de este género musical. De igual manera, ha formado talleres para la creación de chilenas descriptivas.

Otras actividades sobre la cultura regional:

Produjo la serie radiofónica "Rincón Cultural de mi Tierra Costeña" con más de 30 programas sobre la cultura negra, india y mestiza que confluyen y que conviven en esta vasta y hermosa región conocida como la Costa Chica.
Fue fundador y director de la Casa del Pueblo de Jamiltepec donde realizó el rescate de varias danzas; después, director de la Casa de la Cultura de Pinotepa Nacional, realizando actividades múltiples como el rescate de la danza de los tejorones, los Encuentros de Chileneros, los homenajes al bardo costeño Álvaro Carrillo, Etc.

Es presidente del grupo cultural "Costa Chica" A.C. de Pinotepa Nacional, Oax. y pertenece a la Red por el Reconocimiento de los Pueblos Negros.

En el aspecto literario ha participado con temas de tipo cultural en diversas revistas y periódicos. Es autor de una Monografía sobre la Costa Chica y de un trabajo de recopilación e investigación llamado “Antología de Versos Costeños”. Está próximo a editar su libro llamado “Un Son mexicano llamado Chilena” y otro sobre la historia de Pinotepa Nacional.  Fue  fundador y director de la revista cultural "Fandango".

Ha obtenido varias becas para la realización de sus múltiples proyectos artísticos y culturales entre ellas la beca que le otorgó  FONCA-CONACULTA (Edición 2003-2004) como estímulo a su trabajo en la composición de Música Tradicional Mexicana (Premio Nacional).

El Profesor Baltazar, ha sido objeto de diversos reconocimientos por su trayectoria artística y su actividad en el quehacer cultural. Radica en la ciudad de Pinotepa Nacional, Oaxaca, su amado terruño.

Actualmente se encuentra al frente de una galería cultural-artesanal, en la que   se ofrecen al público: artesanías,  libros y discos  de la Costa Chica y se exhiben permanentemente fotografías antiguas de Pinotepa y  pinturas de artistas plásticos, locales y regionales.

 

COMENTARIO:

La trayectoria profesional, artística; la obra literaria y musical del Profr. Baltazar A. Velasco, es digna de reconocimiento de todos los que habitamos en los pueblos de la Región Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, de los gobernantes de nivel estado y municipal (cuando menos), y de los amantes de la Chilena. Un género musical que contagia por su ritmo y alegría; que es conocido a nivel nacional y mundial gracias a la difusión que ha tenido.

En Guerrero, por ejemplo; es un himno, una pieza musical que se usa como preámbulo en los diferentes eventos y festivales culturales donde la Chilena pone un toque de colorido, distinción y pertenencia.

En Oaxaca es el “Fandango Costeño” y “La Guelaguetza” quienes exhiben ante el mundo la belleza de este singular ritmo;   y gracias a hombres como el Profr. Baltazar, que con sus composiciones prolongan la vida y enriquecen el acervo musical de la Reina de los fandangos, la que vestida de huipil y adornada con tlacuyales nos estremece al ritmo de su compás, que nos arrulla en sus vaivenes  y nos agita en su zapateado; la que nos atrapa en el vuelo de sus pañuelos ó paliacates; la que se prodiga en el cimbreante cuerpo de su costeña; ella que canta contando historias de amor y desprecio, de traiciones y despecho; de amor a la patria chica, a la hierbabuena, al chipile, a sus pueblos y caminos; a los jaguares; al cielo y sus luceros, a los pájaros; a sus negros, a sus indios; a sus arroyos y mares; la que presume de sus hombres valientes, peleoneros ó Braveros, de sus hermosas mujeres; la que versea con ingenio y picardía; que se persigna al pasar por la capilla y se desata en el jolgorio; la misma que acompaña a unos novios en su boda y despide a sus hijos muertos hasta el panteón, y más allá de su terrenal fin; la que ejecutada por arperos, violinistas y guitarreros; duetos, tríos, bandas, mariachis, orquesta de pueblo ó sinfónica, brilla en el firmamento artístico-musical.

Vaya mi personal reconocimiento a la trayectoria y trabajo artístico del Profr. Baltazar A. Velasco García. ¡Que viva la Chilena, que da alegría, sabor y sentido a  nuestra chilenera vida!

 

 

 

 

San Santiago Apóstol

“El dia 25 de julio, celebramos a Santiago el mayor, apóstol, hijo de Zebedeo. Junto con Pedro y Juan pertenecía al grupo de discípulos más íntimos de Jesús, testigo privilegiado de la vida pública del Señor. De hecho, estuvo en la transfiguración y en la oración de Getsemaní. Fue decapitado por Herodes Antipas, siendo el primer apóstol que compartió la pasión de Jesús” (V. M. Fernández, El Evangelio de cada día, Santoral, Ed. San Pablo).

(Llamado también San Santiago el Mayor; Betsaida, Galilea ?, ? - Jerusalén, h. 42) Santiago fue hermano de san Juan Evangelista (que era otro de los doce apóstoles). Los dos hermanos eran pescadores del mar de Galilea, donde los reclutó Jesucristo; desde entonces, Santiago formó parte del círculo más cercano al maestro.

Después de la crucifixión se dedicó a predicar la nueva fe. Una tradición española no documentada  supone que Santiago viajó a Hispania para predicar por encargo del propio Jesucristo y que se le apareció la Virgen María en Zaragoza (en el lugar en donde luego se levantó la basílica del Pilar). Santiago murió decapitado durante las persecuciones contra los cristianos que realizó el rey de Judea, Herodes Antipas I (es el único apóstol cuyo martirio aparece recogido en los Hechos de los Apóstoles).

Según otra tradición medieval igualmente difícil de comprobar, su cuerpo llegó hasta Galicia y fue enterrado en el Campus Stellae, cerca de Padrón; allí se erigió un templo en el siglo IX, hacia el cual se encaminaron las peregrinaciones del Camino de Santiago; y en torno al templo y a las peregrinaciones surgió la ciudad de Santiago de Compostela.

Santiago fue tenido por patrono de la reconquista cristiana de la Península contra el Islam (dando nombre a una importante orden militar) y, ya en la época contemporánea, tanto la Virgen del Pilar como el propio Santiago se convirtieron en símbolos nacionales de España.

El Señor Santiago es reconocido, venerado y festejado en muchos países del mundo. En Perú, por ejemplo; en el distrito capitalino limeño de Santiago de Surco, se entrega una condecoración con su nombre, la Orden de Santiago Apóstol, a personajes que influyen de manera beneficiosa en la sociedad. En Argentina, También es el santo patrono de la Provincia de Mendoza y su capital, donde su fiesta es feriado provincial y se realizan importantes festejos en su honor. Igualmente es festejado en Colombia, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana, etc.

En México, el otro gran centro virreinal, se celebra en muchas partes, una de ellas en el municipio de Ayapango en el antiguo convento de Santiago Apóstol y la parroquia que lleva el mismo nombre. Esta fiesta se celebra con la representación de los doce pares de Francia y el baile de los chinelos y una procesión por el pueblo. Santiago Apóstol también es patrono de la ciudad de Querétaro. Según cuenta la leyenda, la ciudad fue fundada en 1531 tras una batalla entre nativos cristianizados y los que no lo estaban, habiendo en el transcurso de la batalla un eclipse en el cual la figura de Santiago Matamoros se apareció en el cielo; Así como también en la ciudad de Sahuayo, Michoacán donde la fiesta que venera al Patrón Santiago es una de las más grandes y bonitas del mundo, con los seguidores disfrazados en hermosos trajes de tlahualiles (guerrero vencido en nahuatl) y danzando por las calles y luchando contra el patrón Santiago. En algunas regiones del sur de Zacatecas como Moyahua de Estrada, Juchipila y Apozol, parte de Jalisco, como Guadalajara, se le venera en su fiesta el día 25 de julio, en la tradición de los “tastoanes” que se celebra desde los tiempos de la post-conquista de los territorios de la Nueva Galicia, reino del que fue patrono.

También se celebra en el pueblo de Santiago Tepopula en Tenango del Aire, así como en el pueblo de Quechultenango, en el estado de Guerrero, donde es representado con un baile llamado "las cueras" donde, seguidos de una enorme procesión, cuatro de los danzantes llevan en sus hombros la imagen en su honor.

En nuestra Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, Santiago Apóstol es festejado en grande a través de comités que organizan esta festividad religiosa-pagana, como en Ometepec, Marquelia, Cruz Grande, Huehuetán y en la mayoría de los pueblos de nuestra Región; sin embargo, los desencuentros ó diferencias entre los propios organizadores y algunos sectores de las poblaciones, por distintas razones; han ocasionado que en un solo pueblo haya hasta dos, tres y hasta cuatro  fiestas en honor al señor Santiago.

En Azoyú, se sigue conservando la tradición de realizar la fiesta en un solo sitio, donde después de celebrada la misa y llevado a cabo el recorrido de “Los Capitanes” se congrega el pueblo; los Azoyutecos que viven en otras ciudades y visitantes que acuden a esta gran celebración, ahí mismo se lleva a cabo el baile y la tamaleada y se hace el cambio de Comité. En este año 2012, el Comité de dichos festejos estuvo encabezado por el Doctor Antonio Silva Alvarado; antes de terminar el baile, tomó la palabra para agradecer a todos por su asistencia y al mismo tiempo hizo el nombramiento del nuevo presidente del comité de dichos festejos, recayendo la responsabilidad en Luis Justo Bautista, presidente electo de Azoyú; quien dio su mensaje aceptando con agrado y a su vez, anunció el nombramiento del Profr. Demetrio Martínez Florentino, como segundo Presidente, y del joven Uriel Bautista Aguilar, como primer Capitán; terminado el baile, que por cierto fue amenizado por “Fiesta 85” y “La Banda Azoyú, de Chicho Estrada”, se hizo la invitación para que a las 6.00 P.M. se concentraran todos en el centro de la población, a admirar las carreras de caballos la cual estaría amenizada por la “Banda San Sebastián”; cabe destacar que hubo una excelente atención para los asistentes; que todo se llevó a cabo en paz, en armonía y sana convivencia. ¡Nos veremos en el próximo año, si Dios quiere…y la vaca!*

*es que un paisano iba a la fiesta; pero no lo dejó pasar una vaca recién parida.
por Isaías López Abundis, Azoyú Guerrero.

“EN LONTANANZA”

Isaías López Abundis

 

 

Al calor de mis recuerdos arranco a mi guitarra tristes notas, hoy que mi padre ya me falta, mi espíritu se llena de añoranza, sorbo a sorbo doy cuenta de mi copa y entre brumas me re monto a los años ya pasados……Que lejana la niñez vivida ¡tardes a la Virgen….flores ofrecidas! niños inocentes! de ilusiones, a Jesús, le llevábamos ensartas!

¡Azoyù!, pueblo querido….Girón escondido de mi patria, provincia virgen Mexicana, de tradiciones y costumbres coloreadas, son tus calles empedradas…con piedras que el tiempo y la revolución gastara y las torres de tu Iglesia, mudos guardianes de tu tradición Cristiana. Los cambios de mayordomías, la “llorada” son costumbres ancestrales, al igual lo son tus danzas, coloridas y variadas….“El tigre, el toro y los vaqueros” “La tortuga”, “el macho mula”, “Los diablos”, “la conquista”, “Los chareos”, “los apaches” y también “los doce pares”.

Voy pasando “las ollitas” ya entrando a la población, las “cámaras” y cohetes, los acordes de la banda agitan mi corazón ¡el Señor Santiago Apóstol está siendo festejado!

Azoyù!, tierra querida, es tu ambiente provinciano una caja musical y el canto del “tingùiliche” le da un toque sin igual, las fábricas de machetes ..¡ha…que lindo despertar! Tierra de mis amores; eres agua cristalina…eres blanca luz de luna con aroma de café en jarro, tus callejones, ¡de recuerdos derramados! tus tejados, de bugambilias coronados, y tus vetustos portones…En las fiestas, amanecen orinados.

Camino hacia el arroyo “chuchapa”, Doña Eulogia….vivía, enredando de tabaco sus cigarros, se oía y cantaba...“son las once, y media para las doce y yo aquí en la esquina, esperando a mi chatita, salió y me dijooo…..corazón, ya voy pa’ allà…. ¡¡¡Àja!!!…..

¡y en tu fiesta mayor del día ocho de mayo, San Miguelito…nuestro Santo Patrono es festejado!

¿dónde quedó la bolita?..¡marchaaaanta lleve el rebozooo! Tus puestos y ramaditas, con ramas de hojas por techado; ¡dulce de Ometepec!…don Julián con sus gaseosas, ¡què divertido el “volantín”

¡de Cuaaana la ciruela hervidaaaa!..

y allá, por las orillas….de piedra, cargados diez burritos..Don Miguel Lozada les llama la atención a gritos:

Burros!, burros!,…hijos de un chingados!…luego, recuerdo a un viejecito…pelo cano, voz serena, hacedor de miles de obras buenas…es…Don Melquiades!..¿y los Bautista?, ¡gente buena!

Cuatro de la mañana…suenan los “picheles”es Don Filogonio Justo,… ¡Lauro,.. Luis!…¡Vamos a la ordeña!.

Son èstos para mì,… Recuerdos bañados con rocíos de oro!…dulce melodía entonada a bajos decibeles…Con ojos de lágrimas razados, a mis amigos recuerdo con cariño…¡Dios mìo!….Azoyù de mis amores!..¡Papà,…Mamà…he vuelto a ser un niño!…..

 

(Azoyú, mi gente, mis raíces, mis amigos se encuentran ahí...Hechos circunstanciales, o el destino, me alejaron de tus tierras, más; mi corazón te añora donde quiera que me encuentre.)


 

 

 

 


ENCUENTRO DE CHILENEROS EN AZOYU, GUERRERO.

Isaías López Abundis.

El domingo 05 de agosto del presente año, la cabecera municipal de Azoyú, región de la Costa Chica de Guerrero, se vistió de gala, ya que fue sede de un encuentro de ejecutantes y compositores de la chilena. El Jefe de la Unidad Regional de Culturas Populares en Guerrero, Gerardo Guerrero, dio un mensaje, abriendo con ello, el “Encuentro de Chileneros”  ; se contó con la presencia del Presidente municipal de Azoyú; el M.V.Z.  Omar Justo Vargas,  quien brindó todas las facilidades para el encuentro musical e inauguró oficialmente dicho acto; también se contó con la presencia del Lic. Jaime López Jiménez, cronista de la Ciudad de Ometepec, Gro. también acudieron la profesora Fabiola Hilario Quezada bailadora tradicional de Chilenas de Ometepec y la maestra Xiomara Atzimba Muñoz Martínez, bailadora tradicional de Sones de Artesa de Cruz Grande.

Acudiendo de igual forma el profesor Maurilio Rafaela Quezada, cronista de Copala Gro., , así como el licenciado Rubén Mondragón Canales presidente de la Sociedad Cultural “Encuentro de Costa Chica”; al igual que los ex alcaldes de Azoyú, Lauro Justo Herrera, Raúl Evaristo Abundis y Sabdí Bautista Vargas.

 

El evento se llevó a cabo en la plaza Cívica de la cabecera Municipal, sin embargo; a los pocos minutos de iniciado, el Dios Tláloc, hizo de las suyas, por lo que se suspendió por algunos minutos para trasladar el equipo de sonido a las instalaciones de la Casa de la Cultura Municipal, a pesar de ello, la gente se quedó a admirar y escuchar las participaciones de los músicos y artistas visitantes.

Entre los participantes y exponentes de la chilena en Azoyú, estuvieron: dueto “Los Amuzgos” de Tlacoachistlahuaca; Ricardo Vázquez “El Bohemio” de Ometepec; Mariano y Laurita, también de Ometepec,;  Baltazar Velasco y los chileneros de la Costa de Pinotepa Nacional; Banda Azoyú, Quintilo Barboza Navarrete, de Juchitán; Dueto Los Costeños de Ometepec; Los Gallardo de Cruz Grande; Isaías López Abundis de Marquelia; Trio Los Cordiales de Ometepec; Los Humildes de Juchitán, el trío de “César y Santana” de Azoyú; cerrando la noche el dueto de “Los Tremendos Pajaritos” del Municipio de Copala, Gro.,  en total fueron entre 19 y 22 participantes que le dieron vida a esta manifestación músico-cultural.

En el encuentro se rindió homenaje post mortem a tres grandes músicos precursores de la Chilena de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, como lo fueron; Tarsicio Estrada de Azoyú, Eulalio Gallardo Carmona de Cruz Grande y a Higinio Peláez Ramos de Cacahuatepec, Oaxaca; sin embargo, también se dio reconocimiento en vida al maestro Baltazar Velasco García, originario de Pinotepa Nacional Oaxaca. Cabe mencionar que el multicitado evento, estuvo coordinado por el C. Domitilo Rodríguez Bautista.
 

“COSTA CHICA”

AUTOR: Isaías López Abundis.

 

COSTA CHICA, COSTA MIA; CABELLERA DE AZABACHE,

QUE MI VERSO TE APAPACHE, Y TE VISTA DE ALEGRIA.

 

DE SAN MARCOS HASTA EL FARO; DE ACAPULCO AL BELLO NIDO.

LOS BOHEMIOS TE DECLAMAN, CON EMOCIONES Y ENSUEÑOS,

EN CHILENAS…Y EN CORRIDOS… A TUS ARROYOS Y RÍOS,

QUE EMANAN DE DE LAS MONTAÑAS; Y EN SU TRAYECTO FLORIDO,

SALUDAN A TUS COSTEÑOS.

 

QUE SUENEN EL BAJO SEXTO… Y LAS GUITARRAS,  EN ESTE DIA,

QUE SE ALEJEN TUS TRISTEZAS, PUES TUS HIJOS TROVADORES,

CANTARAN CON ALEGRIA, COMO HALAGO A TU BELLEZA,

Y QUE EL SON Y LA CHILENA, AGITEN TU CARNE MORENA,

Y LES OBSEQUIES TUS AMORES.

 

COSTA BRAVA Y PENDENCIERA, QUE DESNUDA ASI TE BAÑAS,

TUS CONTORNOS DE HECHICERA; ESA HERMOSA CABELLERA,

QUE HASTA LOS MUSLOS TE LLEGA.

.

QUIEN TE ADMIRA SIN AMBAJES, CON TERNURA Y NO CON SAÑA,

CON UN CALOR ABRASANTE; CON UNA SED INFINITA,

NO EXENTA DE PICARDIA; CUAL AGUARDIENTE DE CAÑA;

TE ACARICIA QUEMANTE Y TE EMBORRACHA DE ALEGRÍA…

ES EL SOL DE MEDIO DIA!

 

 

 

 

 

MIENTRAS QUE EN LA NOCHE OSCURA, LA LUNA OBSERVA CON CELO

TU CONTORNO, TU CINTURA, QUE SE RECREA EN LA BAHIA

Y SE REFLEJA EN MI CIELO

MIENTRAS TE MECE LA BRISA; ES LA MAR QUE SEMPITERNA

SIN TEMOR NI PRISA ALGUNA, TE ARRULLA DULCES QUIMERAS;

SE EMBELESA EN TU FIGURA; PONE SAL A TUS LAGUNAS,

Y EL SALOBRE A TUS PALMERAS

 

COSTA CHICA, COSTA BRAVA; MI AGUERRIDA COSTA BELLA,

QUIERO LIBAR DE TUS AGUAS… Y DE TUS LABIOS DE GROSELLA

LINDA REGION REVESTIDA, DE TRADICION Y COSTUMBRES

GASTRONOMIA Y DE FOLCLOR;

LA AMAPOLA, EL CEMPAXÚCHILT, SON LAS QUE TE DAN COLOR,

Y ES LA CHICHA Y EL CHILATE, QUIENES TE DAN SU SABOR.

 

DE HUIPIL, PARECES DIOSA; CUAL LIRIO, TULIPANES Y ROSAS,

TIENES A TUS PIES RENDIDOS, A HOMBRES Y MUJERES QUE TE DAN SU AMOR

VOY DE TU SENO PRENDIDO, PORQUE ERES MI LINDA COSTA;

CON TUS MONTAÑAS Y PRADOS,  ENTRE TODAS, LA MÁS HERMOSA

BELLA REGIÓN DE MI ESTADO!

 

SOY AGUILA DE LA PEÑA,  Y A TODOS PERMISO PIDO,

LES DARE MIS GENERALES,  Y TAMBIEN MI SANTO Y SEÑA

SOY UN HOMBRE BIEN PARIDO,  POR UNA MUJER COSTEÑA

SOY DE GUERRERO SEÑORES,  NACIDO EN UN BELLO NIDO

LA COSTA CHICA ES MI TIERRA,  DONDE GUARDO MIS AMORES!

 

 

 

“JUCHITECA”

ISAÍAS LOPEZ ABUNDIS.

 

 

JUCHITECA JUCHITECA

ME ROBASTE EL CORAZON

CON TUS OJOS DE LUCERO

ENCENDIDOS DE PASIÓN

 

CON TUS FORMAS DE SIRENA

Y TUS LABIOS DE CORAL

ME HAS ENVUELTO ENTRE TUS REDES

COMO A UN PEZ EN ALTA MAR

 

EMBRUJADO POR TUS PECHOS

QUE SE AGITAN AL BAILAR

A MIS AÑOS INFANTILES

TU ME HAS HECHO RECORDAR

 

JUCHITECA JUCHITECA

DE BRONCEADA PIEL MORENA

CORRESPONDELE A MI AMOR

VEN Y SACAME DE PENA

-------------------------------------------------------

 

VAS CIMBRANDO POR LAS CALLES

TU SALERO Y TU FIGURA

NEGRA POR TI YO NO DUERMO

YA MI MAL NO TIENE CURA

 

TENGO LISTO MI PETATE

Y DOS ARRACADAS DE ORO

MI NEGRITA YO YA QUIERO

QUE ME ENTREGUES TU TESORO

 

SI TUS PAPACITOS QUIEREN

Y NOS DAN SU BENDICIÓN

CON UNA DOCENA DE HIJOS

LES PAGAMOS EL FAVOR

 

YA LA BIRRIA ESTA COCIDA

Y LA BANDA TOCARA

AHORA SI NEGRITA CHULA

LA HORA SE TE VA A LLEGAR

 

MITOS Y LEYENDAS DE MI PUEBLO

Isaías López Abundis.

 

Azoyú, tiene una vasta historia; ya que se dice que fue fundado en 1486, por una tribu emigrante del reino de Tlachinollan, mismo que había sido conquistado en 1468 por el Imperio Azteca. Con el tiempo llegó a ser cabecera tributaria de varios pueblos en la época colonial, y en 1792 se le otorgó la categoría de Cabecera Municipal. No se tienen datos precisos de la aparición de esta leyenda, pero se supone que fue después de la llegada de los frailes Agustinos; quienes en 1533 llegaron a estas tierras a realizar la evangelización de los habitantes de esta Región; desde entonces, por décadas esta historia fue transmitida de forma oral entre los pobladores de Azoyú y otras comunidades de la Región, pero el tiempo la fue desdibujando de la memoria de nuestros antecesores (así se perdieron muchas historias). Sin embargo; hoy empieza a resurgir. Cierto día, me encontraba en Azoyú, cuando una persona forastera me preguntó que si conocía la leyenda de la sirena, sentí cierta pena al decirle que no, entonces me propuse investigar, y hela aquí: la transcribo con mucho gusto, para que las nuevas generaciones conozcan las viejas leyendas de nuestro pueblo.

 

LA SIRENA DE AZOYU”

Vox Populi.

 

Cira era una guapa mestiza; a sus 19 años, estaba en edad de “merecer”  y es por eso que los pretendientes no le faltaban; sin embargo, a ninguno de ellos les hacía caso, ella se concretaba a ayudar a su madre en las labores del hogar. Ciertamente, su familia no era rica, pero tenía lo suficiente para irla pasando sin sobresaltos, pues su padre era dueño de un terreno y algunas cabezas de ganado vacuno que les ayudaban para vivir sin angustias.

Aquella muchacha sobresalía de entre las demás, pues sus diecinueve años los tenía muy bien distribuidos; tenía un hermoso rostro, sus ojos  de color verde aceitunado contrastaban con su piel morena, sus pestañas eran largas y aterciopeladas, sus cejas negras, arqueadas y bien pobladas. Su boca menuda, sus dientes blancos y pequeños parecían estar hechos de acero, su barbilla partida y en las mejillas se le formaban dos coquetos hoyuelos cuando sonreía, su cuello largo y terso le permitía lucir aquella hermosa cabellera de azabache que en forma de rizos se descolgaba por su espalda. Era pues, una digna exponente de la fusión de dos razas.

Su cara no lucía más afeites que los necesarios; sus prendas de vestir eran invariablemente de color blanco, componiéndose de amplia falda y blusa a la usanza de la región, su cabello rizado estaba arreglado de manera sencilla y natural, la coronaba un gracioso moño también de color blanco.

Al caminar podía admirarse la cadencia de su cuerpo, el cual era sostenido por dos bien torneadas piernas, su pecho era turgente y desafiante. A sus atributos físicos se le agregaba su aseo personal siempre bien cuidado, nunca se le veía desaliñada en su vestir, su perfume emanaba de su propio ser, pues siempre olía a mujer recién bañada, a mujer hacendosa y limpia, era sencilla pero hermosa; era por decirlo así, un portento de mujer!

Todos estos atributos la convertían en la mujer más deseada y asediada por los jóvenes (y no tan jóvenes), unos le ofrecían un ventajoso matrimonio a su favor, y otros le ofrecían su ferviente amor y su mayor esfuerzo para hacerla eternamente feliz. Ella a ninguno le daba el ansiado sí, como tampoco les desilusionaba con un rotundo no; a todos les seguía la corriente, y con su natural gracia y coquetería los animaba para que no cejaran en sus amorosos intentos.

Había entrado la Semana Santa y en su casa se aprestaban a guardar esa fiesta como lo indicaba la Iglesia Católica, religión adoptada desde que los frailes Agustinos evangelizaron esta Región Costa Chica del estado de Guerrero.

Sus padres le habían aconsejado a Cira, que por esos días dejara su arraigada costumbre de bañarse a diario, porque así lo ordenaba la liturgia ó la tradición de la religión antes mencionada, pero ella estaba acostumbrada a realizar en su persona, una exagerada limpieza; le dijo a sus padres que quizás exageraban, que bañarse tal vez no era un pecado tan grande como ellos le aseguraban.

Así, un Jueves Santo, en un descuido de sus padres, hizo un pequeño bulto donde escondió jabón, estropajo y ropa para cambiarse; se encaminó a toda prisa con rumbo al río, el  cual se encontraba completamente solo ya que todos guardaban respetuosamente esos días del sacrificio de Jesús, el Nazareno.

Al mirarse sola, la hermosa mestiza se fue despojando de sus prendas hasta quedar completamente desnuda; el agua de aquel río emitía un suave murmullo como invitándola a disfrutar de ella; introdujo sus menudos pies y poco a poco se fue metiendo en una poza que se formaba en la orilla, hasta que el agua le dio a la cintura. De pronto, sintió en sus extremidades inferiores un abrasante e insoportable calor, a pesar de estar dentro del agua!… con desesperación trató de ganar la orilla del río, pero sus piernas no le respondieron; después de varios minutos de lucha intensa, logró sacar medio cuerpo, pero; ¡oh! Grande fue su sorpresa al ver que en lugar de piernas, le había salido una larga cola de pez, ¡se había convertido en Sirena! Dios la había castigado por desobedecer sus mandatos, por no respetar aquellos días Santos!

Cuentan que desde entonces, los habitantes de Azoyú le oían cantar tristes melodías cada sábado de Gloria, también al iniciar la época de lluvias y en la Navidad. Hubo quien aseguraba haberla visto lavando su ropa en las piedras del río, pero que huía en cuanto se daba cuenta de una presencia extraña; la visión era tan fugaz, como si se tratara de un espejismo.

Dicen que por ese mismo río que luego de una larga travesía va a morir al mar en La Barra de Tecoanapa, se desplazaba; y cuentan que atraía con sus dulces cantos a los pescadores, quienes encantados y enamorados, la perseguían tratando de hacerla suya, más cuando alguno lograba vivir con ella un apasionado romance, lo pagaba con su vida; pues ella lo hundía hasta lo más profundo del mar donde moría ahogado. FIN.

 

Se tiene la creencia que esta leyenda fue un infundio de los religiosos de los primeros tiempos de la evangelización, quienes de esta manera hacían creer a los nativos que si no obedecían los mandatos de Dios, podían convertirse en animales. Fue esta, una forma de lograr la catolización ó conversión de la población indígena y mestiza que ya habitaban en este municipio de la Costa Chica.