jueves, 24 de enero de 2013

CIVISMO



¿POR QUÉ... Y QUE ES EDUCACION CÍVICA?
Septiembre: ¡mes de la patria Mexicana!
Investigación y redacción:
Isaías López Abundis.

En una antología denominada Ideas pedagógicas, José Martí habla sobre “El sentido de la educación”. Menciona que Instrucción no es lo mismo que educación; que la Instrucción se refiere al pensamiento, mientras que la educación va dirigida principalmente a los sentimientos. Sin embargo, -dice- no hay buena educación sin instrucción. Las cualidades morales suben de precio cuando están realizadas por las cualidades inteligentes.
Mientras que Francisco Larroyo en su libro “La ciencia de la educación”, nos dice que: “La educación cívica es sólo, aunque decisiva, una forma de educación social, la cual aspira a desarrollar ya desde el niño el sentido de la múltiple y heterogénea intercomunicación humana al servicio de la cooperación y de la solidaridad.

Se entiende entonces, que “educación” quiere decir que un individuo adquiere la misma forma de vida que tienen los adultos, por sus enseñanzas y ejemplos. Podemos decir también, que la educación tiene sus principios en nuestros hogares y en nuestras familias; mientras que la “Instrucción” inicia en el nivel preescolar y no termina hasta que el hombre muere; pues con la evolución científica y tecnológica, siempre hay algo nuevo que aprender. Ya vimos como José Martí sugiere ó afirma que la educación se refiere al modelado del alma ó conducta del individuo, mientras que la instrucción le proporciona las herramientas para desarrollar sus capacidades e intelecto que le permita lograr mejores condiciones de vida.

CIVISMO
Por otra parte; la palabra “civismo” proviene del latín “civis” que quiere decir ciudadano y data del siglo XVIII.
La real academia afirma que: “civismo es el celo por las instituciones e intereses de la patria” explicaremos que la palabra “celos, es aplicada en este contexto para indicar un impulso íntimo que promueve las buenas obras a favor de la patria y de sus habitantes.
Consecuentemente, “educación cívica” significa que se trata de educar a niños y jóvenes en el amor a la patria, se pretende que la enseñanza y práctica del civismo queden grabadas en los alumnos, de modo que aún cuando pasen los días y los años, su conducta esté siempre inspirada en el bien de nuestra patria mexicana.
En Francia, la revolución derrocó a Luis XVI y cuando no hubo rey, Francia se transformó en república y en lugar de un monarca, los ciudadanos tuvieron a su cargo el gobierno de su patria, pero era necesario que esos ciudadanos tuvieran “civismo”, de ahí que fuera enseñado y practicado.
En México sucedió lo mismo, después de la guerra ó lucha de independencia  el civismo ó amor a la patria se encontraba sublimado,  después se siguió fomentando en las escuelas y en todos los actos cívico-sociales
Tiempo después, fue el gobernador de Tabasco, Tomás Garrido Canabal, quien en los años 30, instituyó por primera vez en ese estado, la semanal ceremonia escolar de honores a los símbolos patrios, para promover la formación cívica de los niños; y fue el Gral. Lázaro Cárdenas del Río, al asumir la presidencia de la república, quien a través de la Secretaria de Educación Pública, determinó de manera formal que las instituciones educativas del país, realizaran en su interior, un programa donde se honren a nuestros símbolos patrios y a nuestros héroes nacionales con el fin de despertar en el alumno, una conciencia cívica y el amor a la patria!.
En resumen: si la educación cívica fructifica en los niños y en los jóvenes, éstos llegarán a ser buenos ciudadanos. Cuando la patria mexicana se integre con hombres y mujeres ejemplares, la conducta de todos aquellos permitirá el disfrute de condiciones colectivas que también serán de beneficio para el propio pueblo. Prosperidad, respeto a las leyes, seguridad, honestidad, mejores oportunidades para todos, amabilidad en el trato social. En suma: un México mejor.
Expuesto lo anterior, reflexionemos en el siguiente cuestionamiento:
¿Que tanto creen ustedes que se ha logrado con esta práctica? ¿Nos sentimos orgullosos de nuestros símbolos patrios? O solo nos enorgullecemos si se canta nuestro Himno Nacional cuando la selección Mexicana de fútbol juega un partido internacional, o se iza nuestra bandera cuando uno de los atletas mexicanos gana una medalla en juegos olímpicos? ¿A cuántos artistas se les ha olvidado la letra del Himno Nacional? ¿Se sabrán el Himno Nacional los integrantes de los Cabildos Municipales de nuestro querido estado de Guerrero y de nuestra nación Mexicana? ¿Cree Usted, amable lector, que los dirigentes y gobernantes de todos los niveles y ámbitos actúan apegados al civismo, o amor a la patria? ¿y nosotros, los ciudadanos?.
El civismo debiera ser  una materia prioritaria (en el ámbito educativo y social) en la formación de las nuevas generaciones, y fortalecer así, los valores que se están derrumbando, valores cuya pérdida se acentuó (desde mi muy particular punto de vista) a partir del retiro de los planes de estudio, precisamente de la materia de civismo. Hoy impera el materialismo, la corrupción y la indolencia hacia las clases desprotegidas. Debemos pues, fomentar nuevamente el amor al prójimo y el amor a la patria. Pero para amar; es necesario conocer y comprender el presente y el pasado, porque conociendo nuestra historia y la propia raíz de nuestros antecesores, dormidos en la noche del pasado; comprenderemos la vida completa (o al menos libre)  y palpitante de ahora, de la cual debe de surgir un próspero mañana.
Porque la Historia es la vida misma de los pueblos con sus dolores, sus alegrías, sus triunfos y sus derrotas, sus esperanzas y sus aspiraciones de paz y bienestar; la Historia es la obra de todos los hombres que ya murieron y nos dejaron la herencia de una Patria que amar y servir, y de los que vendrán mañana y habrán de recibir de nuestras manos el legado que nuestros padres nos dejaron y que tenemos la obligación de conservar y aumentar, realizando acciones de las cuales nos sintamos satisfechos y orgullosos.

martes, 22 de enero de 2013


LA AMISTAD


 

 

Un trébol de cuatro hojas…

es la amistad:

y sólo al hombre de conducta recta,

se le prodiga…Hoy;

En un terreno áspero e infértil

a causa de la mal llamada

civilización y “progreso”,

entre pantanos de desechos industriales

y mil plagas más…

La amistad se esconde;

Solo un hombre tesonero

Trabajador febril, La siembra…

Y busca con afán

El terreno propicio para hacerlo,

Cincuenta veces fracasa...

Y ¡mil veces más lo intenta!.

 


 

Isaías López Abundis.

 

 

 

1995

domingo, 20 de enero de 2013


 
Ing. Francisco Villa Ramírez, cantante y primera voz del “Mariachi Azoyú”,  D.E.P.
“No hay muerte, hay mudanza. Y del otro lado te espera gente maravillosa”
Facundo Cabral
 
Cuando un amigo se va, sólo quedan los recuerdos y un gran pesar, al saber que nunca estará físicamente con nosotros; pero quienes conocimos al Ingeniero Francisco Villa Ramírez, lo tendremos presente en nuestra mente, en nuestros corazones.
La bohemia desafinará con su ausencia, pero lo mantendrá vivo en sus tertulias, en sus canciones y cada copa que se brinde será en su honor.
Azoyú siente la pérdida de uno de sus hijos;  si no fue parido en esta tierra, llevó la sangre de costeño y demostró siempre el cariño hacia este rinconcito mágico y escondido de nuestro estado de Guerrero, que le brindó la oportunidad de realizarse como  profesionista, como hombre, como esposo, como padre y como artista; porque él… era ¡todo un artista!
Fue dueño de una voz recia y bravía, con un sentimiento que muy pocos cantantes le imprimen a sus interpretaciones; Pancho Villa junto con Tarcisio Estrada, fueron dorados, fueron visionarios y revolucionarios, pues en la Región del son y la Chilena, hicieron realidad un proyecto que parecía imposible de llevar a cabo; crear ó formar un grupo de mariachis, en este pueblo suriano, creo que hoy estarán celebrando aún su reencuentro.
“Acá entre nos” te diré mi amigo; que esa “Cruz de olvido” que tu “Barca de oro” enarbola, no borrará los “Tristes Recuerdos” y las alegres vivencias de tu estancia en esta tierra.
Tu corazón de “Bohemio de afición” y el “Cielo Rojo” de tu existir se vieron cubiertos por las “Nubes negras” de la “Fatalidad”, pero “Más allá del Sol” encontrarás “Luz de luna” y de la “Unica estrella” que derretirán “Las nieves de enero” y renacerá aquella “Flor sin retoño”; y “Ese señor de las canas” saldrá a tu encuentro y te volverá a llevar la mano hacia nuestro Creador.
Mientras tanto; “Nosotros”, al contemplar el ciclo de la vida humana, nos fortaleceremos y seguiremos en la certeza de que la vida no vale nada y de que sólo… “Dios Nunca Muere!
“Francisco Villa Ramírez, aunque ya no estés aquí, con nosotros, el recuerdo de tus canciones y de tu voz será imborrable”, ¡hasta siempre!

 

jueves, 10 de enero de 2013


LOS MARIACHIS CALLARON.

La madrugada del día jueves 10 de enero, la muerte sorprendió al Ing. Francisco Villa Ramírez.

Víctima de un infarto, falleció a la una de la mañana del día jueves 10 del presente mes,  el Ingeniero Francisco Villa Ramírez, quien en vida fuera cantante y primera voz del “Mariachi Azoyú” de Chicho Estrada. La noticia corrió por toda la Región y muy temprano empezaron a llegar los amigos compadres y músicos que convivieron, alternaron ó departieron con él.

Tendido en su féretro, su rostro denotaba paz y tranquilidad, parecía que estaba dormido y que en cualquier momento despertaría. Fueron “Los Tremendos Pajaritos”, los que abrieron el programa musical que para homenajear al Ing. Villa sus amigos músicos organizaron de manera espontánea, canciones que él cantara con el Mariachi Azoyú, como: “Caminos de Guanajuato”, “El Rey”, “No me guardes luto” “Animas que no amanezca” y otras sentidas melodías se escucharon en el recinto donde era velado; un ambiente de nostalgia, de dolor, de solidaridad, se sintió en todo momento. Después fue el Mariachi “San Miguel” de Alfredo “Capello” Niño, quien interpretó lo mejor de su repertorio para acompañar en su dolor a la familia y al propio Ing. Villa: por último, fue el “Mariachi Azoyú” el que cerró el programa musical con canciones que su amigo y compañero interpretaba en los eventos sociales musicales a donde ellos asistían, pudimos ver entre los bohemios y cantantes asistentes a Héctor “Tito” Herrera, Amante Sugía, Juan Carlos Bautista, Juan Carlos Anzo Navarrete, Sabdí Bautista y otros, los integrantes del Mariachi y la mayoría de sus amigos derramaban lágrimas sinceras por tan irreparable pérdida.

A las cinco de la tarde se llevó a cabo una misa de cuerpo presente en la parroquia del pueblo, donde el mariachi del Maestro Aquileo Bracamontes, de Ometepec, cantó la misa donde se oró y pidió al Creador por su eterno descanso, después de la misa, fue llevado hasta el panteón Municipal, una multitud le acompañó hasta la que será su última morada; nuevamente las canciones interpretadas por el mariachi se dejaron escuchar, provocando el llanto de la gente, de hombres y mujeres de poblaciones aledañas. Ya en el panteón, el programa musical fue maratónico, los innumerables músicos interpretaban sus melodías a coro, participó también el trío Los Amuzgos de Xochistlahuaca, Gro. Finalmente, fue su cuñado, el Profr. Jesús Justo Ríos, quien dio las palabras de agradecimiento a nombre de la familia Villa Justo, por tan emotiva despedida hacia el Ing. Villa. Oscurecía ya, y la gente permanecía aún en el panteón. Las vivas para Villa fueron innumerables, fue la chilena Mi Azoyú, de la autoría de don Higinio Peláez y el son Azoyuteco de Chicho Estrada, las que dieron el último adiós a Francisco Villa Ramírez.

El Ing. Villa nació en el estado de Nayarit, pero hoy, ya es un personaje en la historia del pueblo de Azoyú Guerrero, le sobreviven su esposa Diocelina Justo Ríos y sus hijas Viridiana y Odalis Villa Justo.

Ingeniero Francisco Villa Ramírez…descanse en paz!

Isaías López Abundis

Azoyú Gro.

sábado, 5 de enero de 2013


“EN BUSCA DE UN SUEÑO”

ISAÍAS LOPEZ ABUNDIS

 

Son las doce de la noche, y dormir no puedo,

Me levanto de mi lecho,

Tomo pluma y papel para escribir un poema,

Una carta o un ensayo, una canciòn o un relato,

Màs no puedo, mi pluma no me responde,

Mi mente està en otros lares,

En los niños de la calle

Que no tienen a sus padres

Que algún junio celebraren.

 

En mi amigo que està en cama

Perdiendo sus dos riñones,

En mi nieto tan chiquito

Que al igual que otros niñitos

Alegran los corazones.

 

Y escribir todavìa no puedo…

Mi mente aùn anda ausente,

Buscando justificaciones

A la actitud de la gente…

Del joven que teniendo todo

Tira su vida en el lodo!

 

Del padre que teniendo mares

Se ahoga en triste arroyito...

Por desear otro destino;

Pienso en el pobre indigente

Que por culpa de un mendrugo

Se convierte en asesino

 

¡ay! En el pobre maestro,

que por culpa de su olvido

egoìsmo o mil razones,

mata gente en los salones

e intelectos en embriones.

 

¡saben?, por lo que veo,

es muy buena esta terapia, pues…

¡el sueño me ha llegado!

¡veo que padres e hijos,

educadores y educandos, vamos juntos labrando…

horizontes de colores, pintados con optimismo,

salpicados de ilusiones!, y….

Al final de ese arcoiris

Encontramos un tesoro,

repleto de satisfacciones..

Que a cambio de responsabilidades,

Se nos otorga cada dìa!

¡EL AMOR Y LA VIDA!

 

¡MALHAYA CON LA “CHANECA”!

Autor; Isaías  López Abundis

 

PORQUE NUNCA ME LO DIJITES LUPE…

ORA DISTROZASTE MI ALMA,

JUI EL ÚLTIMO QUE LO SUPE, LUPE,

O´NDE JALLARÉ LA CALMA!

 

SI EL SOL PA´MI, TAL RADIABA

SI AVISTABA TU CARITA,

Y MI CORAZÓN DISBOCABA

CUANDO TE TENÍA CERQUITAS,

 

¡MALHAYA TU AMOR INGRÁVIDO!

QUE A MI CARIÑO ASESINA

MALHAYA EL RELO´J IMPÁVIDO,

QUE CAMINA…Y QUE CAMINA,

 

SI MI MÁIS ´TABA EN ELOTE

NUESTRA CASA ´TABA EN OBRA,

PA´L MOLE DIEZ GUAJOLOTES,

Y O´RA  EL PORVENIR MALOGRAS.

 

ADREDE EL CATRÍN “ENDINO”

CON SU LABIA Y SU MODITO

CON SU PERFUME “QUESQUE” FINO,

TE´NVOLVIÓ EL MUY… MALDITO

 

“QUESQUE” MAISTRO TE´NSEÑABA

LAS LETRAS PA´QUE LEYERAS,

¡LA MANGA!... SÓLO TE´CHABA

MANGANA PA´QUE CAYERAS.

 

TU “TATA” LA CULPA TIENE

LE DIO CABIDA AL CATRÍN

QUE PORQUE EN CARRO VINÍA…

¡PERO POR TI… MALANDRÍN!

 

QUE NO ME DIJITES, ¡ME PUEDE!,

ORA, CON ESTE AMOR YO QUE LI´HAGO

SI MI MATO NO SE MUERE;

¡VOY A´HOGARLO A PURO TRAGO!

 

ME VOY A TIRÁ´ PA´L MONTE,

A BUJCA´ME OTRA QUERENCIA,

¡QUE ME JUEGUE LA “CHANECA”!

COMO QUIERA ENTRE TÚ Y ELLA…

¡YA NO HAY “MUNCHA” “DIJUERIENCIA”!

 

“ASTRO DE MIS CATACUMBAS”


Autor; Isaías López Abundis

 

Mi alma de anacoreta


Perdida en el anacronismo,

Me dicta versos en anagliptografía.

 

Divagando en el helenismo,

Xenófobo, vesánico,

En el fondo de la sima hiberno.

 

Sólo emerjo de mi inanimada

E inane estancia,

Cuando te adivino excelsa,

Inalcanzable e inaprensible...

Refulgir, en mi ilusorio Olimpo!.